top of page

Publicaciones

​

Las neurosis actuales, entre las que solemos incluir las llamadas crisis de ansiedad o sus homólogos, los ataques de ansiedad, son traducidas como reacciones psíquicas a procesos puramente orgánicos relacionados con la falta o carencia de descarga libidinal.

​

La hipótesis que vertebra este trabajo es que, en un mundo que avanza a toda velocidad hacia un narcisismo desatado, en el desarrollo de la ansiedad como neurosis actual participa no sólo la libido en busca de descarga, sino también la pulsión de muerte no satisfecha en el mundo exterior (por ejemplo, por contención de la agresividad, tanto en su manifestación verbal como en la física). En ese proceso, el movimiento que se produce es una vuelta (o un estancamiento) de la agresividad o de libido sexual en el interior del aparato psíquico, desde donde buscará satisfacción a través de manifestaciones que la persona vivenciará como ansiedad.

 

Autor: Fabián Ortiz

 

La versión completa puede descargarse aquí.

​

​

​

El devenir de la humanidad está vinculado de forma irremediable con el sufrimiento. Desde nuestra aparición en la escena de la Historia, los seres humanos nos hemos enfrentado a múltiples factores que han provocado nuestro padecer, ya sean de orden externo (por ejemplo, las catástrofes naturales) o de orden interno: nuestra propia destructividad, violencia, maldad y, en suma, todo aquello que en la obra freudiana podríamos englobar como la pulsión de muerte; o, simplemente, nuestra propia decadencia como organismo vivo y, asociado con ello, la propia consciencia de nuestra finitud.

 

¿Es necesario aceptar todo el sufrimiento que sentimos sin cuestionarlo? ¿Es posible trascender el sufrimiento o, al menos, algunas de sus manifestaciones? ¿Hay una parte de nuestro sufrimiento que proviene de nuestra propia neurosis y que, por tanto, sería evitable?

 

Autores: Carlos CarbonellDavid Palau y Eva Rodríguez

 

La versión completa puede descargarse aquí.

​

​

 

¿Hasta qué punto las cargas de acontecimientos del pasado pueden contribuir a perpetuar la invisibilidad y el estado de subordinación de la mujer en la sociedad contemporánea?
 

La mujer vive en una realidad socialmente creada y legitimada de culpa, miedo, vergüenza, represión e inferioridad que se repite a lo largo de la historia. Si examinamos la evolución de la sociedad hasta nuestros días, resulta evidente que impera un orden simbólico, construido en clave patriarcal por el colectivo dominante de varones, donde ha sido siempre la gran olvidada. Sin ir más lejos, en el lenguaje, mediante la ambigüedad del género masculino, utilizado como opción neutra. La estructura masculinizada del idioma induce a la ocultación sistemática de las mujeres. A pesar de que aparece la idea de que es fundamental en la vida del hombre, suele aparecer relegada a un segundo plano.

Tras esta reflexión, nos surge una pregunta: ¿dónde está la mujer?

​

Autoras: Pilar del ReyEva RodríguezAna Sáncer y Núria Tayó

​

La versión completa puede descargarse aquí.

​

​

La creencia de que nuestras vidas puedan estar determinadas por la historia psicológica de las generaciones anteriores no es nueva.

​

En la clínica se ha observado que el poder incluir en la historia personal de un paciente su historia familiar transgeneracional nos ayuda a comprender mejor determinadas reacciones desproporcionadas, fracasos repetidos o emociones desbordantes de las que resulta imposible hallar explicación en su propia historia. En muchos casos, estas conductas parecen estar determinadas por la historia psicológica de generaciones anteriores.

¿De qué manera pueden estos acontecimientos del pasado afectar a varias generaciones posteriores? ¿Qué tiene que decir la ciencia al respecto? ¿Y el psicoanálisis?

 

Autoras: Pilar del ReyEva RodríguezAna Sáncer y Núria Tayó

 

La versión completa puede descargarse aquí.

Primer momento: apuntalar al yo infantil, ayudarlo a emerger fortalecido de entre las cenizas de la neurosis. Segundo momento: erosionar ese yo reforzado hasta que se desprenda, como un resto. De manera similar a lo que ocurre con el despertar que proponen disciplinas como el budismo zen, en un psicoanálisis es necesario dejar atrás al yo para trascender.

 

El yo no trasciende, sino que el ser se consuma a pesar de la máscara yoica, al precio de que ésta caiga. Trascender, en algunas de sus diversas acepciones, refiere a empezar a conocer algo que permanecía oculto o desconocido, ir o estar más allá de algo. Y ese algo que se halla a ambos lados del espejo conduce, justamente, de la ignorancia al saber.

​

Autor: Fabián Ortiz

 

La versión completa puede descargarse aquí.

​

El objetivo de este trabajo es elaborar una aproximación, usando algunos de los conceptos que Sigmund Freud despliega en su obra, a la situación económica y social actual, para abordarla desde un enfoque psicoanalítico, alejados de cualquier pretensión de explicación cerrada ni dogmática.

En los últimos años, el mundo occidental ha basculado desde un entorno en el que todo (parecía) era posible a nivel económico hasta el escenario de estos días. Un panorama donde la sensación instalada es que no hay (o no se atisba) salida y donde la única solución posible sería aguantar (“Esto es lo que hay”).

Nuestra hipótesis es defender que la bonanza económica pasada era irreal, ilusoria y se sustentaba en lo que Freud llamó el principio de placer. La pinchada burbuja inmobiliaria o el hundimiento del sistema bancario nos sirven como soporte a esta tesis.

​

Autores: Laura Blanco, Carlos Carbonell, Eva Rodríguez y Esther Verdaguer

 

La versión completa puede descargarse aquí.

bottom of page