top of page
Terapias combinadas para una Vida Plena
Buscar

La infancia no se guarda en un álbum ni se archiva en un cajón del tiempo. Sus huellas invisibles permanecen en lo profundo de nuestra subjetividad, moldeando la manera en que amamos, confiamos, tememos y nos defendemos del dolor.


Reconocer las huellas invisibles de la infancia es aceptar que lo vivido en los primeros años de vida puede seguir latiendo en nosotras, a veces silencioso, a veces insistente, recordándonos que nuestra historia inicial no se deja atrás tan fácilmente.


Creemos haber dejado atrás ciertas escenas, pero si no se reconocen pueden regresar disfrazadas de inseguridad, angustia o dificultades en los vínculos. Son ecos persistentes, sombras que se asoman en momentos inesperados, invitándonos a mirar nuestra infancia con atención, compasión y curiosidad.


Ecos de la infancia en la adultez

Detrás de cada historia se repite un mismo hilo: lo no elaborado retorna en la vida adulta, ya sea como síntoma, como repetición o como vacío. Algunos ejemplos (con nombres ficticios, inspirados en la consulta):


  • Marta: A los 12 años debió asumir un rol materno con sus hermanas. Hoy no se permite pedir ayuda; su cuerpo y su mente quedaron organizados alrededor de la idea de que sólo ella puede sostenerlo todo.

  • Marc: Creció en un hogar donde el reconocimiento nunca llegaba. Su «nunca es suficiente» interiorizado se traduce hoy en ansiedad, miedo y autoexigencia extrema.

  • María: Vivió rodeada de secretos y silencios, lo que se transformó en dificultad para confiar y expresar lo que siente realmente.

  • Sara: Fue sobreprotegida y sin oportunidad de explorar. Ahora, como adulta, la inseguridad refleja aquella falta de confianza inicial.

  • Carlos: Al crecer sin espacio para la expresión afectiva, aprendió a desconectarse de sus emociones. Hoy mantiene relaciones distantes y teme el vínculo profundo.

  • Mireia: Su creatividad y espontaneidad fueron ridiculizadas por su madre. El eco de esa invalidación resuena hoy en su miedo a ser juzgada o rechazada.


Cada historia es un hilo invisible que atraviesa la vida adulta, un guion que a menudo seguimos sin darnos cuenta. Reconocerlo es el primer paso para tejerlo de otra manera.


La infancia como escenario psíquico

Freud decía que el niño es «padre del adulto». Lo vivido en los primeros años no se guarda como una fotografía, sino como escenas cargadas de afecto: gestos, miradas, silencios, palabras no dichas. Un «sí puedes» posibilita sembrar confianza; un gesto de indiferencia repetido puede abrir vacíos que, años después, intentamos llenar con logros, relaciones o síntomas.


Estos ecos nos recuerdan que nuestra manera de relacionarnos con el mundo y con nosotras mismas tiene raíces profundas. Reconocerlos implica mirar la historia propia con atención, compasión y honestidad. Sólo así podemos liberar lo que nos limita y abrazar lo que nos nutre.


La posibilidad de transformar

Las huellas de la infancia son significativas, pero no nos condenan. Ser adulto es asumir la responsabilidad de tu historia y, al hacerlo, abrir la posibilidad de crear un presente más consciente: para ti misma y, si lo hay, también para quienes vienen después. Sanar no significa borrar lo vivido, sino darle un nuevo sentido y transformar lo que antes fue repetición inconsciente en una elección libre.


A veces no basta con comprender tu historia; es en el encuentro con otra persona —en un espacio seguro como la terapia— donde esas huellas encuentran nuevas palabras y un sostén distinto. Allí se abre la posibilidad de resignificar lo que dolió y de recuperar la confianza en tu capacidad de elegir. Mirar hacia atrás no es quedar atrapado en el pasado, sino reconocer de dónde vienes para habitar el presente con mayor autenticidad.


Cada huella guarda un eco y cada eco puede transformarse en voz propia. La infancia te habita, pero eres tú quien puede elegir cómo seguir escribiendo la historia.



Las huellas invisibles de la infancia
Las huellas invisibles de la infancia

  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

Educar es una tarea titánica, pero no por ello ha de ser una repetición de los valores transmitidos.

Una de las responsabilidades como adultos educadores es poder trasladar a los más pequeños el valor que tienen de ser únicos.

Frases como: vales mucho; te quiero; llegarás lejos; te apoyo, estoy aquí; te escucho; eres listo; eres grande; eres bello; tú puedes; estoy orgullosa de ti, etc., son sólo algunos disparadores que contrarrestan momentos en los que se pueden sentir inseguros, desconfiados, pequeños, con baja autoestima...


Para poder desarrollar una vida plena los niños deben ser capaces de confiar en sus capacidades.
Crecimiento personal

Para poder desarrollar una vida plena, los niños deben ser capaces de confiar en sus capacidades.

Cuántos adultos llegan a la consulta con pesadas mochilas producto del poco apoyo de sus padres. En ellas resuenan frases que siguen presentes en sus vidas, porque se las repitieron cuando eran pequeños: no preguntes tanto; eres tontito; no puedes; eres feo; estás loquito; eres raro; qué pesado; déjame en paz, no te entiendo; aprende de tu hermano/a; no llores, que no es para tanto; estoy harta de ti; eres malo, etc.


Es una evidencia que a muchas personas les ha faltado ese apoyo en la base de su existencia, y no han sabido encontrar su potencial. Seamos padres o no, hemos de romper la cadena de una trasmisión dañina y preñada de consecuencias nefastas. Sin caer, por supuesto, en tratar a los más pequeños (y los que no son tan pequeños) como florecillas y consentirles todo aquello que deseen.

Una de las tareas más difíciles es educar, y no hay garantía de hacerlo bien. Pero tenemos la responsabilidad ética de intentarlo desde nuestro centro y con madurez, y no desde lo que nos transmitieron e inculcaron nuestros antepasados. Si repetimos, no avanzamos ni reparamos.


Por ello, el primer paso de la educación de los niños empieza por la nuestra, y especialmente en las personas que deciden ser madres y padres sin muchas veces cuestionarse los motivos de esa decisión ni asumir la enorme responsabilidad que conlleva tener hijos.

Suscríbete a nuestro blog

¡Gracias!

  • Youtube
  • Whatsapp
  • Icono negro LinkedIn
  • Instagram

             Psicoterapeutas | Psicoanalistas | Terapeutas integrales

  Psicóloga en Barcelona 

© 2025  Vida Plena |

bottom of page