top of page
Terapias combinadas para una Vida Plena
Buscar
  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

¡Ha nacido Vida Plena en YouTube! Desde este momento abrimos una nueva vía de comunicación contigo, para que conozcas más sobre tus procesos emocionales y psicológicos, así como también nuestra oferta de servicios de psicoterapia, psicoanálisis, terapias combinadas, iniciación al Zen, conciencia clara y otros.


Imagen de portada del pódcast 'Vivir es fácil (con los ojos cerrados)', del canal de Vida Plena en YouTube
Imagen de portada del pódcast 'Vivir es fácil (con los ojos cerrados)', del canal de Vida Plena en YouTube

De momento, en nuestro nuevo canal en YouTube encontrarás vídeos, shorts y un par de pódcasts. El primero de ellos, titulado Vivir es fácil (con los ojos cerrados), te explicaremos cómo funciona tu mente en asuntos relacionados con la pareja, el narcisismo, el dinero, cómo elegir una terapia y muchos otros temas. El otro pódcast se titula Meditación, mindfulness, conciencia clara, y en él trabajamos aspectos derivados del Zen, para que puedas comprender de qué hablamos cuando nos referimos a estar en el instante presente, calmar la mente y observar tus emociones.


El psicoanalista y terapeuta integral de Vida Plena, Fabián Ortiz, se encarga de hacerte llegar estos contenidos, que se irán renovando con una frecuencia semanal. ¡Suscríbete al canal y no te pierdas nada para poder vivir una Vida Plena!

  • Foto del escritor: Eva Rodríguez Renom
    Eva Rodríguez Renom

«Ningún poder de la tierra podrá arrancarte lo que has vivido. No ya solo nuestras experiencias, sino cualquier cosa que hubiéramos tenido, así como todo lo que habíamos sufrido, nada de ello se ha perdido, aun cuando hubiera pasado; lo hemos hecho ser,

y haber sido es también una forma de ser y quizá la más segura». Viktor E. Frankl


Tu vida tiene sentido
Tu vida tiene sentido

Tu vida tiene sentido. Encontrarle un sentido a la vida requiere coraje, valentía y una dosis alta de confianza. Nuestra vida abarca incluso las privaciones y los sufrimientos, incluso la agonía y la muerte tienen un sentido. Hemos de buscar un sentido a nuestras vidas, aquí y ahora, en estos momentos, en esta situación que nos ha tocado a todos vivir.


Aprovechemos la vida, aprendamos a amar, a perder la vergüenza, a crecer en la sencillez, aprendamos a vivirla con respecto hacia el otro, hacia la naturaleza que somos, con la mirada en nosotros mismos, con fortaleza, y hasta el final. La vida está llena de momentos de dudas, de preguntas sin responder, de temores ocultos que salen a la luz, etc. Solo es cuestión de saber prestarles atención.


Viktor Frankl lo consiguió en un momento clave de su vida. Neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Superviviente desde 1942 hasta 1945 a campos de concentración nazis como Auschwitz y Dachau. Autor de la prestigiosa obra El hombre en busca de sentido.



Una persona a la que llamaremos P. está insatisfecha con el curso de su vida y decide pedir ayuda, una suerte de orientación, a un profesional. Acude a la consulta, relata lo que considera su problema, se informa sobre el tipo de terapia, el coste, la frecuencia y otros detalles. Tras pensar al respecto, decide comenzar dicha terapia. Al cabo de unas pocas sesiones, tras observar que no se producen los avances que esperaba, decide abandonar.


P. busca entonces la ayuda de otra profesional, con un enfoque diferente. «Esto es lo que necesito», se dice convencida después de recibir información sobre cómo y cada cuánto tiempo tendrán lugar las sesiones terapéuticas. Sin embargo, cuando lleva un puñado de visitas a la nueva profesional, se convence de que esta no es tampoco la orientación que anhelaba.


Y allá va P., de nuevo, a hablar con otras profesionales, pertenecientes a diversas escuelas, con modelos teóricos bien distintos, con la esperanza de que alguna de esas ofertas se ajuste a lo que anda buscando. Prueba aquí, prueba allá y acullá, pero ninguno de los trajes se ajusta a su silueta.


Un hombre espera en la terminal de un aeropuerto
El turista terapéutico

Cuando algo en nuestra vida se repite una y otra vez, aunque las personas con las que interactuamos cambian y cambian también las situaciones y los escenarios, lo que se está revelando ante nosotros es que el factor de repetición posee un nombre concreto: yo. Lo que queda intocado, continúa invariable, es ese ego que se resiste a cualquier interpelación, a cualquier cuestionamiento externo.


P., como muchas otras personas en la actualidad, se dedica a lo que llamamos turismo terapéutico, un desfile más o menos constante, un casting metódicamente desarrollado, de una a otra consulta profesional. Según el psicoanalista francés Jacques Lacan, todas las terapias curan. Es cierto, sí, pero habría que añadir que cualquier terapia puede resultar eficaz… siempre y cuando la persona que consulta se comprometa con lo que requiere, necesariamente, un trabajo personal profundo. El turista terapéutico no se compromete; ese es su distintivo.


El modelo médico tradicional, el que propone que una persona que padece un malestar consulta con un profesional que sabe lo que le ocurre y se pone en sus manos para que sea él quien se haga cargo de la cura, no vale para los procesos de transformación de la personalidad. Es fundamental hacerse cargo de una misma y, cuando el trabajo terapéutico nos confronta con nuestras oscuridades, poseer el valor de seguir adelante, en la confianza de que el acompañamiento del profesional nos ayudará a atravesar las sombras.


La diferencia entre un viajero y un turista reside, fundamentalmente, en que el turista acude a los sitios en busca de lo que sabe que encontrará, mientras que el viajero se mueve abierto a lo que el camino esté dispuesto a mostrarle. La terapia debería ser un viaje, nunca un destino turístico.

Suscríbete a nuestro blog

¡Gracias!

  • Youtube
  • Whatsapp
  • Icono negro LinkedIn
  • Instagram

             Psicoterapeutas | Psicoanalistas | Terapeutas integrales

  Psicóloga en Barcelona 

© 2025  Vida Plena |

bottom of page